Mano de Fátima.

Desde hace un par de años no paro de ver el símbolo de la Mano de Fátima por todos lados: Tatuajes, pulseras, colgantes e incluso he llegado a ver algún que otro plantillazo (una modalidad de graffiti) de la Mano de Fátima. Así que ya que parece ser que el símbolo me persigue, pues al menos hablaré aquí un poco de él…

En árabe se le denomina «Jamsa» y en hebreo «Jamesh». Este símbolo tiene dos significados, uno para la religión judía y otra para la religión musulmana. Tanto la concepción judía como la musulmana tienen como referente último a Dios, sin embargo, los musulmanes interpretan la Mano de Fátima como los cinco pilares del Islam (profesión de fé, la oración, la limosna, el ayuno, y la peregrinación a la Meca) en cambio los judíos lo relacionan con el Pentateuco (los cinco primeros libros de la Biblia: Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio)

Hay una historia curiosa que justifica el por qué también se la llama Mano de Fátima. A continuación os copio un extracto que he sacado de http://www.momentosinolvidables.es/significado-mano-de-fatima-amuleto-hamsa/ :

«La historia cuenta que en una ocasión estaba Fátima muy ocupada en la cocina preparando la comida cuando su marido, Alí, llegó inesperadamente. Al oírlo, Fátima abandonó sus quehaceres y fue a recibirlo. Sin embargo, quedó tristemente decepcionada al ver que su esposo llegaba acompañado de una bella y joven concubina.

Prudente, Fátima guardó silencio y, atormentada por los celos, regresó a la cocina. Pero, inmersa en oscuros y tristes pensamientos, no prestó atención a lo que estaba haciendo: tenía una olla al fuego con caldo hirviendo y, más atenta a su tristeza que a su trabajo, metió la mano dentro y empezó a remover el guiso.

Tan absorta estaba que no sintió dolor, pero Alí vio lo que estaba haciendo y, horrorizado, se abalanzó sobre ella, gritando. Fue entonces cuando Fátima se dio cuenta de que se estaba quemando la mano y la sacó de la olla.

Desde entonces “la mano de Fátima” se convirtió en un símbolo importante en el mundo musulmán. Trae buena suerte y dota de las virtudes de paciencia, fidelidad y fertilidad, además de su poder de protección, especialmente a las embarazadas, por su protección de la matriz.»

Bibliografía:

http://es.wikipedia.org/wiki/Pilares_del_islam

http://es.wikipedia.org/wiki/Pentateuco

http://es.wikipedia.org/wiki/Jamsa

Mano de Fátima.

La salat.

Siempre me ha llamado bastante la atención el rezo musulmán, ya que en las otras religiones monoteístas, como son el Judaísmo o el Cristianismo, no existe esa necesidad imperante de rezar. Es uno de los primeros rasgos característicos del Islam que un no musulmán distinguirá en comparación con las otras religiones.

El rezo, o mejor llamado «la Salat», es uno de los cinco pilares en los que se basa la religión musulmana. Prescrita por el Corán, debe realizarse orientada hacia la Kaaba (La Meca), descalzo y en un estado de pureza ritual. Se puede realizar en cualquier lugar que no considere impuro y debe realizarse cinco veces al día, determinadas según la posición del sol en el cielo. Cada uno de estos rezos recibe un nombre determinado:

  • Salat Al-Fajr: Cuando se levanta la segunda alba, y que es la blancura lateral en el extremo horizonte. Su tiempo dura mientras el sol no ha salido.
  • Salat Ad-Duhr: Desde cuando el sol declina. Hasta cuando la sombra de un objeto es igual a su tamaño.
  • Salat Al-Asr: Desde cuando acaba Ad-Duhr hasta justo antes que se ponga el sol.
  • Salat Al-Maghrib: Cuando el sol ha puesto. Hasta que desaparezca el crepúsculo.
  • Salat Al-Isha Cuando el crepúsculo ha desaparecido. Hasta la salida del alba. (http://elcoraan.webnode.es/que-es-salat-/)

Lo que el creyente persigue mediante la Salat es acercarse a Allah y mediante las cinco salats se consigue la conciencia de la presencia divina y hace que el creyente se aleje de la infamia.

A continuación os dejo un vídeo en donde podréis ver cómo hacer el primer rezo del día: https://www.youtube.com/watch?v=kzEr7kc29tw

Bibliografía:

http://elcoraan.webnode.es/que-es-salat-/

http://es.wikipedia.org/wiki/Salat

http://www.sajidine.com/les-piliers-de-lislam/salat/salat-buts.htm

La salat.

Agua.

Creo que cualquier persona que visite la Alhambra se dará cuenta rápidamente de la presencia del agua en casi la totalidad de sus jardines. La explicación para ello es la gran notoriedad que adquiere el agua en la cultura árabe debido a la ausencia de agua en el desierto.

En el Corán se explica la relación entre el agua y la creación: “Él es quien ha creado del agua un ser humano, haciendo de él el parentesco por consanguinidad o por afinidad. Tu Señor es omnipotente.” En otros versos se habla del agua como metáfora de abundancia, paz y seguridad: “Los temerosos de Dios estarán entre jardines y fuentes.  «¡Entrad en ellos, en paz, seguros!»”. E incluso se puede apreciar el simbolismo de purificación que adquiere el agua en la Salat.

El agua en el mundo árabe incluso adquiere carácter social en los denominados Hammam, son un tipo de baños de vapor en donde uno se limpia y se relaja. Actualmente este tipo de baños se están poniendo de moda y en Madrid existe la posibilidad de disfrutar de este baño árabe en la calle de Atocha. Sí alguno se ánima y quiere probarlo puede obtener más información en http://www.medinamayrit.com/

Bibliografía:
http://www.mundoarabe.org/hammam_madrid.htm

http://www.redislam.net/2012/01/la-importancia-del-agua-en-el-mundo.html

http://www.elmundo.es/especiales/2008/05/ciencia/sonido_naturaleza/sonidos_17_07_2009.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Ba%C3%B1o_turco

Agua.

Alquimia.

En la alquimia podemos encontrar uno de los antecedentes de las ciencias modernas, pero mucha gente desconoce en qué consiste realmente la alquimia, ya que por regla general solamente se entiende como una especie de pseudociencia cuyo único fin era la transmutación de cualquier metal en oro. Pero en realidad la alquimia va más allá, ya que puede ser entendida como ciencia pero también como filosofía. A nivel filosófico la alquimia busca el origen primigenio del hombre como ser espiritual, el origen del alma y la metafísica; a nivel científico ésta contempla que todas las sustancias están compuestas por tres principios: mercurio, azufre y sal (espíritu, alma y cuerpo).

Es curioso que conozcamos más detalles de la alquimia en el mundo islámico, ya que se documentó mejor que en el mundo occidental. Por ejemplo al-Ándalus fue uno de los máximos exponentes en cuanto alquimia se refiere, sobre todo en la alquimia vegetal como indica Ángel Álcala en su libro «Origen alquímico de la homeopatía y terapia floral». A continuación os dejo un enlace en dónde podéis disfrutar de una entrevista realizada a este homeópata y periodista en donde se habla de su libro, de al-Ándalus y la alquimia. https://vimeo.com/45859218 Espero que os guste.

Bibliografía:

http://www.diariocordoba.com/noticias/contraportada/al-andalus-fue-esplendor-alquimia-vegetal_751630.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Alquimia

El misterio de la alquimia árabe

Alquimia.

La Jineta.

Me resulta curioso el hecho de que siempre se habla de las campañas bélicas de cualquier pueblo o civilización pero, por regla general, no se mencionan los medios técnicos que se utilizaban para llevarlas a cabo. Indagando un poco por Internet, he encontrado un arma que se usaba durante el periodo del Reino Nazarí de Granada, la Jineta.

La espada jineta era un arma de corte bastante eficaz usada por los árabes y que posteriormente los espaderos cristianos de Toledo se apresuraron a imitar. Esta espada posee una hoja recta de doble filo, bastante estrecha y ligera, pero lo más característico es su empuñadura; éstas tienen un guarda con un arriaz muy curvo cuyos lados están decorados con calados o cabezas de animales. El puño posee un poco esférico que afianza el agarre y su vaina era de madera recubierta de cuero que encajaba perfectamente con la empuñadura creando un conjunto decorativo. Un ejemplo de este tipo de espadas es la espada del propio Boabdil que actualmente se conserva en el Museo del Ejército de Toledo.

A continuación os dejo un link en el que podéis disfrutar de un vídeo en donde se muestra una espada Jineta: https://www.youtube.com/watch?v=iHaAPlEkAYY

http://es.wikipedia.org/wiki/Espada_de_Boabdil

http://es.wikipedia.org/wiki/Espada_jineta

http://www.espadasydragones.es/armas-medievales-la-espada-jineta/

La Jineta.

Ajedrez

Nunca me he puesto a indagar seriamente en las aperturas, celadas o temas tácticos del ajedrez, pero desde siempre me ha gustado jugar una partida de vez en cuando y el otro día, mientras estaba echándome una partida, recordé que la expansión del ajedrez desde la India, había pasado por los árabes, así que me propuse escribir un poco sobre el tema…

En India existía un juego llamado Chaturanga, que es el antecesor del actual ajedrez, que gracias a las rutas comerciales se extendió por toda Asia hasta llegar al mundo árabe. En esta expansión el Chaturanga sufrió varias modificaciones hasta dar como resultado el juego del ajedrez tal y cómo lo conocemos hoy en día. Los árabes estudiaron lo en profundidad y se llegó a escribir tratados sobre el juego e incluso podemos apreciar la impronta del árabe en el propio juego ya que la palabra «ajedrez» deriva del árabe «al-shatranj» y la expresión «jaque mate» viene a su vez de «al-shah-mat». Fue a través de la conquista de la Península Ibérica y de Al-Andalus que el ajedrez pudo llegar al continente europeo, aunque también se dio a conocer gracias a Las Cruzadas, cuando los guerreros cristianos regresaban al continente.

En tiempos de Al-Andalus el juego era bastante similar a cómo es actualmente, la diferencia más notable estaba en que las piezas tenían una movilidad reducida, por lo tanto desde la apertura hasta el medio juego resultaba ser bastante lento. Durante la Reconquista los cristianos también se interesaron por el ajedrez, hasta tal punto que el mismo rey Alfonso X el Sabio escribe en 1283 el «Libro de los juegos» o «Libro del ajedrez, dados y tablas». Es en esta época en donde el ajedrez adopta la estética actual y ya el rey, el caballo, la torre tenían la capacidad de movimiento actual, sin embargo la reina y el alfil todavía no se movían cómo en la actualidad y tampoco existía el enroque.

Bibliografía:

http://users.dcc.uchile.cl/~jegger/ajedrez/HistoriaAjedrez.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Chaturanga

http://www.portalplanetasedna.com.ar/ajedrez.htm

http://iberhistoria.es/edad-media/musulmanes/curiosidades-de-los-musulmanes/el-ajedrez/

Ajedrez

Madrid y sus mezquitas.

Supongo que todo el mundo conoce la Mezquita de la M-30, que realmente se llama “Mezquita Omar de Madrid” y también funciona como centro cultural islámico. Yo hasta hace relativamente poco suponía que debía haber otras mezquitas por Madrid capital, pero como tampoco estaba muy interesado en el tema, no le daba la mayor importancia.

Hace poco me puse a investigar y he descubierto que aparte de la Mezquita de la M-30 hay varias en Madrid. Por ejemplo está la Mezquita Central de Madrid o también llamada Mezquita Abu bakr, situada en el barrio de Tetuán y diseñada por el arquitecto Juan Mora Urbano, que aparte de ser la primera mezquita construida en la capital desde que los cristianos conquistaran la ciudad, también funciona como centro cultural islámico.

Fue inaugurada en 1988, 12 años más tarde de que se tuviera la intención de construir una mezquita en Madrid, ya que se tuvo la intención de construir en 1976 la Mezquita de la M-30, pero el proyecto se retrasó hasta que el rey de Arabia Saudí aporto dinero para que se llevara a cabo dicho proyecto.

También podemos encontrar otras mezquitas en el céntrico barrio de Lavapiés, como por ejemplo la Mezquita Egipcia, la Mezquita Al Huda, la Mezquita Pakistaní, Mezquita de Senegal y la Mezquita Baitul Mukarran.

http://es.wikipedia.org/wiki/Centro_Cultural_Isl%C3%A1mico_y_Mezquita_de_Madrid

http://es.wikipedia.org/wiki/Mezquita_Central_de_Madrid

http://madridarabe.es/2013/01/30/mezquita-central-de-madrid/

http://madridarabe.es/2014/11/04/mezquita-egipcia-de-lavapies/

http://madridarabe.es/2014/03/31/mezquita-al-huda-de-lavapies/

http://madridarabe.es/2014/02/28/mezquita-pakistani-de-lavapies/

http://madridarabe.es/2014/02/21/mezquita-baitul-mukarram-de-lavapies/

Madrid y sus mezquitas.

Las Ventas: Mi odio y su arquitectura.

Personalmente siento un gran rechazo hacia la Plaza de Toros de Las Ventas, y no por lo que la gran mayoría normalmente piensa. Vivo muy cerca de ventas y cada vez que paso por la Plaza, siento que estoy en un páramo, y cuando tienes que cruzar ese páramo todos los días a las tres de la tarde en pleno verano, lloviendo a mares o incluso con un viento gélido en pleno diciembre, te terminas acordando de la madre del genio que ideó el plan de urbanismo y esperando que alguien en la incompetente Alcaldía de Madrid haga caso de lo que dice el arquitecto Jan Gehl.

Bueno, dejando a un lado odios personales, cuando vamos andando, siempre vamos con prisa y normalmente no nos fijamos en la arquitectura de los edificios, pero la arquitectura de Las Ventas es bastante llamativa. Pertenece a un estilo llamado Neomudéjar, que se encuadra dentro de la arquitectura historicista de finales del siglo XIX, el cual pose rasgos del antiguo estilo mudéjar. Este estilo fue asociado a construcciones de carácter festivo y de ocio y en su día fue reivindicado como estilo nacional, ya que sus características eran propiamente hispánicas

Aparte de la Plaza de Toros, también podemos encontrar otros ejemplos de este estilo en la misma ciudad de Madrid como son la Casa Árabe o el Torreón neomudéjar de la calle Castelar.

Bibliografía:

http://es.wikipedia.org/wiki/Las_Ventas

http://es.wikipedia.org/wiki/Neomud%C3%A9jar

http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_historicista

http://enciclopedia.us.es/index.php/Arquitectura_neomud%C3%A9jar

http://arquicity.com/estilo-neomudejar.html

http://www.mcnarte.com/app-arte/do/show?key=arquitectura-historicismo

Las Ventas: Mi odio y su arquitectura.

Hasta hace relativamente poco no me gustaba el té, pero como soy una persona que se deja influenciar bastantes por las costumbres del resto de la gente, al final me terminé adoptando la costumbre de tomarlo y ahora, raro es el día en el que no me tomo una raza de té muy caliente.

Es curioso como culturas muy distintas entre sí existen “momentos especiales” en torno al té. Por un lado podemos encontrar que en Japón existe el chado, literalmente “camino del té”, el cual consiste en un ritual en el que se prepara té para los invitados influenciado por las ideas del budismo zen. Por otro lado en Marruecos encontramos también una ceremonia del té que, al igual que en Japón, también enfatiza el sentido social de tomar té. Y creo que poca gente no conoce el típico tópico británico del té a las cinco… Incluso, actualmente, en Madrid podemos encontrar una gran cantidad de locales dedicados casi exclusivamente al hecho de tomar té, las teterías, en donde podemos ir a compartir una taza de té con quien queramos…

A continuación os dejo unos enlaces en donde podéis ver las diferencias entre las distintas ceremonias:

Bibliografía:

http://www.viajandoporjapon.com/experiencias/ceremonia-del-te/

http://es.wikipedia.org/wiki/Ceremonia_del_t%C3%A9_japonesa

http://www.diariodelviajero.com/africa/marruecos-y-la-costumbre-de-tomar-te-de-menta

http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_del_t%C3%A9_en_Marruecos

El Ladino

Tras la ordenación por parte de los Reyes Católicos del Edicto de Granada o  tambien llamado Decreto de la Alhambra en 1492, el cual obligaba a marcharse de la Península Ibérica a todos los judíos,  éstos se exiliaron así a otros países en donde se les ofreciera la posibilidad de una mejor calidad de vida sin que importara su religión, el Judaísmo.

Al marcharse de manera forzada de la Península, no sólo conservaron su religión, sino que también conservaron el mismo modo de vida que tenían en Al-Andalus en los territorios en donde se establecieron. Hasta tal punto que, actualmente, los judíos descendientes de los que en su día habían vivido en la Península Ibérica, llamados «Sefardíes», siguen hablando una evolución del Castellano medieval que, entonces, se exportó a otros lugares juntos con estos judíos exiliados, esta evolución se conoce hoy día como Ladino y se la considera una lengua integrada en la rama de lenguas descendientes del latín.

A mi parecer este hecho es bastante interesante, ya que el ladino, al tener como base histórica el castellano medieval, comparte con el castellano actual un estadio de la lengua desde el punto de vista diacrónico, por lo tanto es un idioma que tras pasar por una lente divergente a seguido evolucionando independientemente y con el que se puede hacer un estudio comparativo entre el castellano actual y el propio ladino a partir del Castellano Medieval. Puede ser un estudio bastante enriquecedor ya que se puede observar así la otra evolución del idioma desde un punto de partida en común.

Para conocer más acerca de la expulsión de los judíos de la Península y el Ladino, os recomiendo que veáis el documental «Sefarad: Judíos en España» que podéis encontrar en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=43C5nhV_Lfc

Bibliografía:

http://www.proyectos.cchs.csic.es/sefardiweb/node/10

http://digital.march.es/ensayos/fedora/repository/ensayos:241/OBJ

http://digital.march.es/ensayos/fedora/repository/ensayos:242/OBJ

El Ladino